lunes, 4 de noviembre de 2013

Infraestructura en un sector del Parque Nacional de los Nevados

INTRODUCCIÓN
A medida que el hombre toma territorios para sus actividades cotidianas, inconscientemente él está alterando unos limites y unos equilibrios muy frágiles, que son susceptibles al menor cambio, alterando condiciones que han perdurado por miles de años. 
Por esto la humanidad entera se ha visto en la obligación de seleccionar lugares alrededor de todo el planeta, para poder dejar rastros a las generaciones futuras de un mundo natural del que gozaron nuestros antepasados y que por un mal uso, se encuentra en peligro de extinción.

Dichas áreas de reservas en la mayoría del mundo son lugares con connotaciones casi sagradas y con restricciones severas, lo que les permite el mínimo contacto con elementos que puedan causar daño.

En Colombia, a pesar de la explotación desmedida de recursos provocada por una demanda internacional desinteresada del porvenir del país, se a podido conservar una gran cantidad de lugares con características únicas que solo demandan protección.

Desde las expediciones de José Celestino Mutis y Alexander Von Humboldt, se ha tenido claridad sobre la riqueza natural con que contamos los países de centro y sur América, subvalorada por la mayoría de habitantes y descuidada por los estados ante la demanda de la población en otros campos.
Colombia en tan solo el 0,77% de área continental del planeta tiene el 10% de la biota mundial, posee el 19,4% de avifauna, mientras Brasil cuenta con 17,62%, Es el país más rico en orquídeas, el tercero en diversidad de reptiles, segundo en anfibios, el tercero actualmente en riqueza hídrica (por la deforestación perdimos el primer puesto) y el que posee mas diversidad de palmas, Esto solo por citar algunos ejemplos, ya que la lista es larga y por esto la toma de decisiones se hace urgente.

Estos sitios en su mayoría se encuentran protegidos por legislaciones estatales periódicamente evaluadas, pero que en la practica no ejercen un control adecuado, permitiendo reiteradas agresiones al patrimonio natural nacional. Esto causado por la falta de recursos para estructurar los organismos de protección, y que no permite comprometerlos ni responsabilizarlos por el estado de esto sitios ante una comunidad local, nacional y porque no mundial.

El Parque Nacional de los Nevados, localizado en el Corazón de Colombia, es uno de estos lugares de reserva, tal vez el que cuenta con mas reconocimiento y tradición, no solo por su belleza, sino también por la conmoción que provoco como la de 1985 que destruyo Armero Tolíma. Por lo tanto debería ser pionero en materia de políticas de conservación y prevención de desastres, sin embargo la realidad es otra y el estado del parque deberá ser materia de un estudio interdisciplinario que arroje verdaderos resultados por el bien del equilibrio del Parque y de la herencia para las próximas generaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer una infraestructura en un sector del Parque Nacional de los Nevados, que responde a las inquietudes mundiales de conservación de patrimonio ambiental a la luz de un desarrollo tecnológico de vanguardia que sea coherente con el entorno para consolidar los diferentes sitios.


OBJETIVOS PARTICULARES


Analizar la importancia para el país y el planeta del Parque Nacional de los Nevados

Dar jerarquía a las actividades humanas en el área del parque nacional de los nevados, para detectar una problemática especifica que permita soluciones precisas. 

Promover como herramienta de planificación, la sectorización acorde con características y condiciones de los lugares, enfatizando en las particularidades de cada sitio para producir un conocimiento claro y especifico que permita la intervención humana con el mínimo impacto.

Priorizar la actividad educativa e investigatíva en todos los campos posibles, dentro del Parque, para producir una base de conocimientos reales que permita complementar el plan de manejo del Parque.

Proponer una infraestructura física satélite en un área con alta demanda humana, para disminuir el impacto negativo y aplicarlo como modelo a lo largo del parque para tejer una red que satisfaga las necesidades humanas.

Intervenir el parque bajo una conciencia contemporánea, que coloque al servicio de él, una vanguardia conceptual y tecnología que permita máximo provecho del parque sin provocarle mayores impacto. 
ANTECEDENTES

El mundo entero a mediados de este siglo vio la necesidad de conservar alrededor del todo el planeta una serie de sitios con características naturales especiales, para tener un mostrario viviente de las condiciones tan diversas que este posee, siendo reglamentados para que el mismo hombre no las pueda afectar.

Esto generó de manera alterna la ciencia que hoy conocemos como ecología, la cual es de gran importancia, ya que permitirá la evaluación de los recursos naturales para darles un correcto uso permitiendo la consolidación de los lugares de una manera coherente con el entorno.

Colombia por ser uno de los países con mayor riqueza en recursos naturales, no puede quedarse atrás en este campo, ya que cada instante perdido son hectáreas de suelo con valor que se pierden para siempre.

El primer paso ya esta dado, con la ley de ordenamiento territorial, con la cual se define el uso de cada porción de suelo que conforma a Colombia.

Dichos planes al ser el producto de un trabajo interdisciplinario, garantizan la consideración de la totalidad de los factores benéficos o con problemática para ser evaluados y dar una adecuada solución. 
Los resultados ya arrojados dentro de las generalidades, consolidan el turismo como una excelente posibilidad para obtener recursos, pero la mayoría de los puntos con interés en Colombia no cuentan con infraestructuras apropiadas para dicha actividad, provocando impactos negativos en tan frágiles entornos.

Por esto el llamado ECOTURISMO tan implementado en esta época, en la mayoría de los casos, esta atentando contra los mismos sitios, que en épocas anteriores gozaban de anonimato y que hoy son presa de miles de personas con demandas de servicios.

El Parque Nacional de los Nevados es uno de estos lugares de reserva con mas de treinta años de reconocimiento legal, y un hito dentro del país.

Es de vital importancia, porque abastece de agua pura a gran parte de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda (el denominado “eje cafetero”, que riega con las aguas del Parque, la cosecha de café año tras año), presenta fenómenos de vulcanismo en algunos lugares siendo indispensable el seguimiento continuo, por representar amenazas para poblaciones vecinas, y en toda su extensión presenta un ecosistema rico en especies vivas que en la mayoría de los casos son únicas en el mundo.

Estas son algunas de las condicionantes que hacen del Parque Nacional de los Nevados un área de reserva vital para el centro del país, la cual estamos entregando a unos visitantes y unos organismos que no están haciendo gestión en beneficio de dicha área.

Ante estas circunstancias, las personas con jurisdicción en el Parque, deberían asumir posiciones objetivas y drásticas en pro del parque, ya que de alguna manera estos organismos con su tolerancia hacia los elementos que provocan impacto negativo como los colonos y los turistas, justificados en la falta de poder, están generando un deterioro continuado que en un futuro será de difícil recuperación y nos tendremos que limitar a recordar con nostalgia lo que en un momento no se valoró y que la falta de criterio contribuyó a su virtual desaparición 

Las culpabilidades se otorgan por acción u omisión.


BIBLIOGRAFÍA
FRAMPTON. Kenneth. Lugar, Forma e Identidad: Hacia una teoría del Regionalismo Critico. Ed, Gustavo Gili. México. 1990.
DENT. N. Roger. Nuevos Caminos de la Arquitectura: Arquitectura Neumática. Ed, Blume. 1975.
OTTO. Frei, et. Tecnología y Arquitectura: Arquitectura Adaptable.
Ed, Gustavo Gili. 1979.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

ARQUITECTURA VIVA No 32. Museo Glacial.

Arquitectura Viva No 51. Material Volcánico.

Arquitectura Viva No 32. Sep - Oct 1993.

Quaderns No 219, Reactiva.

A y V No 12 de 1987.

MARCO TEÓRICO

El punto de partida para este trabajo es el Plan de Manejo del Parque Nacional de los Nevados, elaborado por la oficina nacional del parque UAESPNN, el cual es una herramienta vital dentro de las nuevas concepciones del planeamiento territorial 
Dicho plan recopila información básica sobre el parque, como los inventarios de: rutas, sitios de interés, accidentes importantes, además de tener generalidades sobre otros campos como la geología, zoología, botánica entre las más importantes.

De sus conclusiones y objetivos es que se sustenta esta propuesta, retroalimentando al plan de manejo posibles correcciones que surgirán como conclusiones al estudiar con detalle un sector especifico del parque; como limites de uso de suelo más exactos, las problemáticas detalladas que afectan un lugar y demás cosas pasadas por alto en la mayoría de los casos ante la proporción del área de estudio.

Como primera aproximación, se puede ver la necesidad de una sectorización acorde con las condiciones específicas del parque, ya que en la actualidad, la que se percibe, es generada por los diferentes accesos y los límites de los departamentos con jurisdicción, hecho que impide una verdadera cohesión de las áreas con similitudes paisajísticas, morfológicas, geológicas, climáticas y demás, impidiendo la consolidación de grandes unidades de paisaje con políticas de actuación similares.
Seguidamente, localizar en dichas unidades de paisaje, los puntos donde el ser humano ya ejerce algún tipo de dominio y seleccionar cuales son los que presentan menor impacto, para proceder a consolidarlos, o en el caso contrario retirarlos antes que produzcan daños irreversibles.


DEFINICIÓN DEL SECTOR DE BRISAS

Uno de los puntos mas consolidados históricamente en la memoria es el denominado como Brisas, ya que por dicho sector se accede mas frecuentemente al Parque por su cercanía con la ciudad de Manizales (aproximadamente 30 kilómetros), en la vía que conduce a Bogotá. Este acceso permite la entrada al parque de unos 60,000 visitantes por año y de aquí la importancia en terminar su conformación con una adecuada infraestructura física que supla las necesidades de dichas personas.

Este sector se define en esta investigación de la siguiente manera:

Se inicia por el Norte en el lugar denominado como Brisas el cual da nombre al sector. 

Brisas es un refugio consolidado en la memoria del Parque y para efectos de claridad se hará la diferenciación al momento de nombrarlo.

El refugio de Brisas se localiza a 5 Kms del sitio llamado La Esperanza, En el cual nace la vía del Parque al desprenderse de la ruta nacional que se dirige a Bogotá.
Desde Brisas el sector se desarrolla a lo largo de la vía del Parque hasta el lugar conocido como Arenales del Ruiz que se encuentra a 1,5 Km aproximadamente.

El sector de Brisas presenta como principales atractivos la aparición de la totalidad de los pisos térmicos presentes en el Parque desde el páramo frío hasta el glacial. 
Accidentes geológicos importantes como farallones que provocan rupturas en el paisaje con acantilados pronunciados, Y tipos de suelos muy variados que permiten unos ecosistemas muy diferentes en relación muy directa en un área relativamente pequeña,  permitiendo que el recorrido se haga caminando, generando un bajo impacto.

Estas características hacen que el sector tenga un gran potencial tras su consolidación, que le permita al mismo tiempo transformarse en un modelo de actuación que suple las necesidades tanto de visitantes como de habitantes y que prioriza la investigación y la educación como única manera de conformar un conocimiento sólido que defienda las condiciones y particularidades del Parque.

De la repetición de dichos modelos se llegara a tener una red de satélites en todo el territorio del Parque, investigando cada una diferentes particularidades.

(Ver plano anexo No 1)3.


CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO NATURAL
DEL SECTOR DE BRISAS

CLIMATOLOGÍA:
Acorde con las diferentes alturas que presenta el sector con referencia al nivel del mar, se presentan variaciones climáticas importantes:

CLIMA PÁRAMO SÚPER HÚMEDO:

Este clima es encontrado en el sector de brisas en la parte más baja donde se localiza el refugio que da nombre al sector.

Se encuentra en alturas entre los 3500 y 4000 Mts de altura sobre el nivel del mar, las temperaturas oscilan entre los 4 y 7 grados centígrados.

Esta temperatura permite un tipo de vegetación variada, caracterizada por su poca altura en los casos de árboles y arbustos también acentuada por los vientos fuertes en las laderas, una tonalidad verde oscura por la cantidad tan alta de radiación solar y en muchos casos la aparición de floración que matiza con colores el lugar en algunas temporadas del año.

Dichas características propician una fauna, donde las aves, insectos y pequeños mamíferos son lo más identificable.


CLIMA HELADO SÚPER HÚMEDO:

Es básicamente en los análisis del sector un clima de transición, donde por la altura entre 4,000 y 4,600 Mts sobre el nivel del mar, la temperatura baja a unos 4 grados centígrados, produciendo un hábitat mas fuerte para la vegetación y la fauna provocando su disminución.

La vegetación es más arbustiva que arbórea y se limita básicamente a cubrir los suelos para protegerlos de los vientos. Esto hace que la fauna también se reduzca.

Como particularidad del sector encontramos a una altura de 4,600 Mts sobre el nivel del mar la aparición de los denominados arenales del Ruiz, los cuales complementan esta particular unidad de paisaje analizada para este trabajo.

Los arenales del Ruiz son un paisaje que encuentra gran similitud con un valle lunar, de hecho esta es la otra manera como se le conoce.

Su suelo es conformado por arena volcánicas producto de los sedimentos de la actividad del volcán y grandes rocas porosas que son muy atractivas en este entorno.
En este sitio esta localizada “EL CHALET” el cual es una construcción que alberga de manera sencilla a unos pocos visitantes.

Como hecho en este sitio, se encuentran unas grandes y profundas masas rocosas que están en contacto con las entrañas del Volcán Nevado del Ruiz, siendo de interés para la actividad científica que desarrollan organismos como INGEOMINAS.


CLIMA DE NIEVE

Es encontrado por encima de los 4,800 Mts sobre el nivel del mar, presentando temperaturas entre los -3 y -10 grados centígrados y se caracteriza en el sector de Brisas por la aparición de diferentes masas glaciales las cuales están en permanente cambio.
Este clima no presenta vegetación por lo extremo y la fauna hace presencia esporádicamente con algunos tipos de mamíferos migratorios.

Esta clasificación es tomada del plan de manejo 1, que a su vez lo tomo de lo citado por CENICAFE en 1983.

HIDROGRAFÍA

En este sector es un aspecto muy importante ya que variados afluentes de los ríos más importantes de la región, nacen en este punto.2 Se pueden dividir en los que nacen en la ladera Occidental y la Oriental.
En la ladera Occidental nacen entre los más reconocidos:

Río Molinos
Río Azufrado
Quebrada Las Nereidas
Quebrada Peñas Lisas
Quebrada La Azufrera
Quebrada Hojas Anchas
Quebrada La Poa
Quebrada Altagracia
Quebrada Italia


En la ladera Oriental están:

Río Azufrado
Río Gualí
Río Lagunillas
Río Recio
Quebrada La Marcada
Quebrada La Hedionda
Quebrada El calvario
Quebrada La Plazuela
Quebrada Lisa

Los nacimientos de la ladera oriental se consideran como de alto riesgo por los hechos registrados en 1985 con la avalancha que afecto Armero/Tolíma, y diferentes estudios nacionales e internacionales a contribuido a identificar dicha realidad. Sin embargo el sector de Brisas no se encuentra amenazado por dichos factores por estar emplazado en la ladera occidental del Volcán. Además son pocas las amenazas, para las áreas con alguna densidad humana dentro del sector de Brisas, que puede ocasionar el Volcán Nevado del Ruiz.

(ver plano anexo No 2).4


PRECIPITACIONES
Contrario a como se pensaría, en este sector las lluvias fuertes no son comunes, esto provocado por la poca evaporación que se presenta. Por encima de los 3,500 Mts sobre el nivel del mar la evaporación es inferior a los 500 mm al año.

Este fenómeno genera una humedad elevada en el ambiente que combinada con las corrientes de aire frío es lo que preservan las condiciones de parque al mantener temperaturas bajas en el perímetro de la cima del Nevado.

Como particularidad tenemos en el sector de Aguacerales, a unos 800 Mts del refugio brisas, el cual presenta una constante llovizna suave, de ahí su nombre.

Las precipitaciones en este sector están en un promedio de 1,000 a 1,500 mm al año, y en alturas superiores a 4,800 Mts sobre el nivel del mar se tiene un promedio de 750 mm al año. En Manizales se tienen 2,008 mm al año. (HIMMAT 1982)1.


VIENTOS

En el sector, y en general en la totalidad del parque es un fenómeno que toma fuerza por el choque de las corrientes con diferentes temperaturas.
Este fenómeno es muy notorio en los lugares donde las corrientes de la cima del nevado cruzan directamente, tomando en algunos casos mas fuerza gracias a la aceleración que alcanzan al cruzar accidentes geológicos como cañones o farallones, siendo este ultimo el que genera la fuerte corriente en algunos lugares dentro de los Arenales del Ruiz.

Esta corriente se encausa y llega al Valle de los Cóndores, donde choca con corrientes térmicas ascendentes que provocan el retorno de estas a la cima del Nevado.

Esta dinámica hace que los sitios afectados por vientos sean de fácil detección y los podemos localizar en:

Valle de los Cóndores
Arenales del Ruiz

En estos sectores los vientos poseen velocidades variables entre los 40 Km/h y los 85 Km/h, sin descartar incrementos bajo condiciones especiales de hasta 100 Km/h que hasta hoy rara vez se han registrado.

FAUNA

En este sector las aves son el grupo más diverso y variado. Por encima de los 3,000 metros en la totalidad del parque se han reportado cerca de 150 especies, las cuales por sus características viajeras podemos también detectar en el sector, al igual que 40 Especies de mamíferos sin contar los roedores, que hacen presencia en la totalidad del Parque.2


VEGETACIÓN

Como ya se había mencionado, la característica más importante es la disminución de altura de los árboles a medida que la altura al nivel del mar se incrementa. Las plantas posen hojas de tamaño pequeño y sus tallos están adaptados para no perder humedad en los días cálidos por la transpiración.

Se encuentran estratos arbustivos y herbáceos muy densos por lo general dentro del sector y los pisos están tapizados de hierbas, helechos y musgos.

En alturas superiores a los 3,000 Mts sobre el nivel del mar y antes de la aparición de la nieve, los frailejones son la especie más importante, los cuales están especialmente adaptados con pelusa que los recubren totalmente para aislarlos y protegerlos de los cambios bruscos de temperatura.1

FENÓMENOS PAISAJÍSTICOS DESTACADOS EN
EL SECTOR DE BRISAS.

Estos son los accidentes considerados por el plan de manejo en el Sector de Brisas:

VOLCANES Y NEVADOS:
Volcán Nevado del Ruiz: el cual esta activo en su cráter Arenas con una altura de 5,320 Mts sobre el nivel del mar.
Cráter de la Olleta: que pertenece a la estructura del Volcán Nevado del Ruiz, con una altura de 4,800 Mts sobre el nivel del mar.
ESCARPES:

Escarpe de la Gazapera: afloramiento de roca de alta pendiente. Su base se encuentra a 4,250 Mts sobre el nivel del mar. Sirve como fondo al refugio del CHALET en el sector de Arenales de Ruiz o Valle de la Luna.


FENÓMENOS PAISAJÍSTICOS IMPORTANTES NO ENUNCIADOS
EN EL PLAN DE MANEJO

VALLES:
Valle de los cóndores: situado hacia el sur-occidente del refugio de BRISAS.
Comunica de manera visual la ciudad de Manizales con la ladera occidental del Volcán Nevado del Ruiz.
Es un corredor natural de las especies migratorias de todos los Andes.
Se complementa con un escarpe.


ESCARPES:
Escarpe del Valle de los Cóndores: situado en el inicio del Valle. Es un afloramiento rocoso de pronunciada pendiente, por sus lados corren dos afluentes del Río Azufrado


Escarpe de Aguacerales: localizado al otro lado de la vía de acceso cuando se recorre el valle de los cóndores, con una altura promedio de 27 Mts, este afloramiento rocoso sirve de fondo a la vía en este punto.
Este escarpe se fusiona en sus extremos de una manera muy sutil con la vegetación y los arenales del entorno. En este punto emana a la superficie una de las corrientes que cruzan el Valle de los Cóndores.


Escarpe de Brisas: Es un afloramiento rocoso notorio, ya que se encuentra hacia la parte trasera del refugio de BRISAS a unos 400 Mts de distancia.

Este accidente es el remate notorio de toda la geomorfología que se degrada de la altura de Volcán Nevado del Ruiz. Posee una altura cercana a los 60 Mts desde la base del escarpe, siendo este punto un mirador natural de gran belleza pero que genera un tipo de riesgo para el visitante promedio al demandar una escalada de mediana dificultad.


Alto del Águila: es un cerro que rompe con el perfil descendente del Valle de los Cóndores, tiene una altura de 4,200 Mts sobre el nivel del mar, lo cual jerarquiza dicho accidente, y lo hace llamativo para esta unidad de paisaje.

Con lo anexado anteriormente sobre generalidades y accidentes de importancia, el estudio del sector se hace mas preciso y se complementa lo propuesto por el plan de manejo.
(Ver plano anexo No 3)5.

Estas particularidades se pueden localizar dentro de unas zonas claramente definidas por el plan de manejo del parque. Permitiendo agrupar elementos con algunos tipos de similitudes, para generar una comprensión más exacta de las relaciones entre estas.

Estas zonas suman la totalidad del suelo del Parque, lo cual es algo muy importante.

Las zonas definidas para todo el Parque son:

LA INTANGIBLE
LA PRIMITIVA
LA DE RECUPERACIÓN NATURAL
LA HISTÓRICO CULTURAL
LA DE RECREACIÓN GENERAL EN EXTERIOR
LA DE ALTA DENSIDAD DE USO
AMORTIGUADORA
LA DE MANEJO ESPECIAL


Dentro del sector de BRISAS se presentan:


ZONA INTANGIBLE:

Son áreas que no han sido afectadas, poseen ecosistemas fácilmente alterables y son susceptibles a cualquier tipo de actividad humana. Pueden ser ecosistemas con fauna y vegetación o con fenómenos naturales que requieren protección.

Solo son permitidas actividades relacionadas con la protección absoluta e investigación, buscando la protección de:

Cuencas hidrográficas.
Flora y Fauna.
Hábitat natural de la Palma de Cera.

Se debe eliminar todo vestigio de ocupación humana así como las especies foráneas.

No se permite la construcción de ninguna infraestructura, solo los senderos necesarios para la protección y trabajos científico.


ZONAS PRIMITIVAS:

Son unas áreas que han tenido un mínimo de intervención humana, poseen fenómenos de vulcanismo, glaciarismo y geomorfológicos, además de fauna y vegetación con valor y aceptan un contacto limitado de visitantes. Relacionados con la educación y la investigación.

La mayor parte de esta zona se encuentra rodeada por áreas de recuperación para garantizar la conservación de estas.


Como objetivo se tiene la preservación de los fenómenos naturales con todo lo que los conforma.
Contribuir con el cuidado de las cuencas hidrográficas.

Facilitar las actividades de investigación y de educación.

No se permite el uso de vehículos ni de caballares.

Solo se permite la entrada a visitantes de manera restringida y en pequeños grupos, y con fines educativos o científicos.


ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL:

Es una zona que se ha definido por el plan de manejo del parque, como provisional, ya que su fin es recuperar sectores que han sido afectados por quemas, actividad agrícola, tala, caza y demás, para luego integrarlos a las zonas definitivas.

Esta zona muestra el estado del parque tan preocupante ya que es el área que más ocupa superficie de todas las demás zonas con unas 51,325 hectáreas ante 16,500 de la zona Primitiva.


Detener la degradación y eliminar los focos más importantes de alteración como la actividad agropecuaria es su principal fin.



ZONA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR:

Son las áreas que han sido objeto de una alteración más significativa, pero conservan aún muestras considerables de los fenómenos del Parque.

Permite ser de uso moderado a través de las diferentes vías, para desarrollar actividades científicas y educativas.

Dicha zona es la que merece mas cuidado por ser la que más área le esta dando al visitante al interior del Parque, provocando en un futuro posibles impactos muy negativos.

El poner en contacto al visitante con los fenómenos del parque es el fin de esta zona, permitiendo las actividades que esto conlleva, como los senderos, algunas vías de bicicletas y comercio, además de la señalización de las rutas.


ZONA DE ALTA DENSIDAD DE USO:

Son las áreas que poseen algún desarrollo y por sus características y condiciones pueden desarrollar actividades recreativa y educativa con una concentración de uso que no afecte el entorno para mantener el ambiente lo más natural que se pueda.

Se permite la construcción de proyectos que vallan en pro de las actividades propuestas por el plan, respondiendo a las condiciones de los lugares y teniendo como principal reto el mínimo impacto ambiental por la actividad que se desarrolle en estos sitios.


ZONA DE MANEJO ESPECIAL

Son áreas que por sus características especiales no deben ser consideradas dentro de unas generalidades y demandan un estudio particular.

Su fin es complementar este esquema de usos, permitiendo la existencia de particularidades que no sean absorbidas por lo general, para dar un manejo coherente y adecuado cuando se requiera.

Estas zonas propuestas por el plan de manejo del parque, agrupan la totalidad del área del suelo, lo cual es algo de suma importancia.



LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS EN EL SECTOR DE BRISAS:

ZONAS INTANGIBLES

El sector se localiza en las partes donde la nieve hace su aparición junto con una pequeña área de influencia, hacia la parte alta de los arenales. 
Dicho sector representa algún tipo de riesgo para los visitantes inexpertos ya que la nieve oculta grandes y profundas grietas.
Su limite general esta conformado a los 4,600 Mts sobre el nivel del mar, en algunos puntos la vía principal del parque está en contacto directo con dicha zona produciendo un límite pero a su vez una fuerte fractura.


ZONAS PRIMITIVAS

Están presentes en todo el sector, sirviendo como enlace entre las diferentes zonas.

De acuerdo con su localización a lo largo de la superficie del sector las características de dicha zona son cambiantes, yendo de una zona rica en vegetación nativa a un paisaje como el que generan los Arenales del Ruiz.

ZONAS DE RECUPERACIÓN NATURAL

En el sector están localizadas en el área de influencia del refugio de Brisas donde la actividad humana a provocado la perdida de cualidades al suelo.


ZONAS DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR

Es comprendida por una pequeña área en la parte baja de los arenales del Ruiz donde ya algunas actividades de carácter deportivo se dan.

Dicha área se complementa con unas franjas en algunas partes de la vía principal. Básicamente dicha franja se localiza recostada hacia el Cañón de los Cóndores y en la parte baja, donde esta localizado el refugio de Brisas.


ZONAS DE ALTA DENSIDAD DE USO

Son definidas por las áreas con presencia humana constante, de esta manera se conforman en el perímetro del refugio de Brisas y El Chalet.

El límite es generado por condiciones naturales como la topografía y/o la vegetación de los diferentes lugares.



ZONAS DE MANEJO ESPECIAL:

Se localizó en el lugar denominado El Valle de los Cóndores, que se inicia aproximadamente a 400 Mts sobre la vía principal del parque, con dirección sur ( hacia EL CHALET).Este es un accidente natural único, y es el que nos permite apreciar el Nevado desde la ciudad de Manizales. Conecta las especies del parque con las áreas naturales del entorno, siendo en un importante corredor ecológico nacional.

Presenta también un remate, un farallón localizado en medio de dos de los afluentes del río Azufrado, produciendo un particular accidente que merece algún tipo de intervención paisajística.

Para Complementar la localización de dichas áreas se elaboró un plano resumen que permita ver claramente la relación de dichas zonas en el sector de Brisas.
(Ver plano anexo No 4)5.


PROBLEMÁTICA

Entendida la complejidad del Parque en cuanto a fenómenos particulares, podemos en esta parte de la investigación detectar una problemáticas global que a la postre es similar a la del sector específico de estudio denominado en este trabajo como BRISAS.
El principal agente que genera una problemática, es el visitante sin conocimientos previos de lo que se puede denominar como ECOLOGÍA.
Este factor es el que termina generando gran parte de los problemas del parque, ya que son estos visitantes quienes demandan una serie de servicios complementarios con un nivel de comodidad muy alto sin importar los impactos generados (baños, cocinas, dormitorios etc.).

Esto genera una constante “A más visitantes mas dinero”, y es por esto que en tiempos de visita podemos ver en áreas del parque como Arenales del Ruiz hasta 150 personas en manos de 5 o 6 guías, sabiendo que la capacidad de carga del lugar no superaría las 60 personas como Máximo y en condiciones ideales con 6 guías, formando grupos de 10 personas.

Con esta realidad comienza un ciclo, las personas encargadas de cuidar el parque vieron en los visitantes una renta por entradas, las cuales pueden usar para la construcción de sus proyectos que por lo general no siguen un plan especifico y en la mayoría de los casos solo generan impactos negativos al ser producto de la improvisación.

Estas personas encargadas del cuidado del Parque, se habitúan a los diferentes problemas generados con anterioridad, y por esto no son incluidos dentro de los planes que elaboran, provocando un incremento del impacto con el pasar del tiempo, siendo además el punto de partida para muchos más problemas. Ejemplo, la vía de acceso al Parque, la cual se trazó por una topografía fuerte y provocó la ruptura de un equilibrio geomorfológico existente, fracturando las escorrentías naturales de la montaña, provocado erosión e impacto en los suelos.

Este es un problema que en ningún documento se enuncia, mostrando la falta de análisis objetivo en los diferentes campos que se deben estudiar para este lugar.

En un sector mas especializado, la carencia de áreas de educación o investigación que promuevan la conservación y la recuperación se hacen notoria, y son de vital importancia, siendo estas las que generan los conocimientos particulares de los diferentes fenómenos como la sismología, el vulcanismo, entre otras, y que permiten tener la concepción real de las situaciones del Parque.

La falta de un plan de manejo que aborde a fondo todas las necesidades del parque en las diferentes áreas; proponiendo un esquema definitivo que se puede ir desarrollando por etapas a medida que se cuente con los recursos, hace que al momento de materializar los diferentes proyectos, no se cuente con la certeza de éxito, ya que las cualidades del planeamiento y la planificación se ignoran por la falta de disciplina en los métodos de ordenamiento.

CONCLUSIONES

Aprovechar al máximo el recurso humano que está al cuidado del Parque agrupado por el bien de este en los diferentes organismos, Ya que son personas de una alta capacidad en sus áreas especificas, que al no estar dedicadas de lleno a estas, no se desempeñan de la mejor manera. Por esto la elaboración de estrategias de trabajo se hace tan importante para gestionar los diferentes proyectos.
La falta de educación Ecológica esta generando grandes impactos, y al no ser impartida por lo general en los programas de los institutos educativos tradicionales, se debe delegar a los organismos defensores del Parque e integrar dicha actividad a todos los proyectos que se desarrollen dentro de este, para salir a impartir educación fuera del área del Parque, generando cadenas humanas de conservación en las poblaciones cercanas, que permitan perpetuarlo en el tiempo para el aprovechamiento de mas generaciones.

Como prioridad, solucionar los problemas existentes en el parque para lograr el equilibrio que se ha perdido en muchas partes y después de esto, generar lugares especialmente adaptados para los visitantes.

El arquitecto puede aportar mucho, ya que al ser una persona consciente de una problemática, tiene la capacidad de fusionar condicionantes para proponer una síntesis hecha proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS:
1. Ministerio del Medio Ambiente. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN. Plan de Manejo.1998.

2. CORPOCALDAS. Gestión Ambiental. Editado por el periódico La Patria. 2000.

3. Plano del Parque Nacional de los Nevados. Anexos Dominicales del Periódico La Patria. Feb 2000.

PAGINAS EN INTERNET:

4. www.usgs.org
Plano de riesgos. Topinka, USGSICVO, 1998, modificado por: Wright y Pierson, 1992.
USGS, circular 1073.

FOTOGRAFÍAS.

5.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Aerofotografías. No 075-078. Vuelo C-2394.

METODOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

La propuesta arquitectónica debe partir del conocimiento de unas generalidades que ya han sido tocadas con la profundidad que demanda un proyecto de este tipo, dando prioridad a unas condicionantes como: el paisaje, los suelos, la vegetación, el viento, el clima, el sol y el ambiente del contexto en términos generales, para luego continuar con la definición exacta de unas funciones que se engranen de la mejor manera.
Los proyectos en este sitio tan particular parten de las necesidades especificas que son detectadas al momento de analizar los diferentes problemas que una actividad produce, este análisis da como resultado unas funciones que el arquitecto debe entrar a relacionar de una manera precisa.
Ya con un esquema de función claramente definido las condicionantes ambientales tan particulares que cohabitan en el Parque, entran a ser una variante dentro del proyecto, exigiendo materiales, formas y estructuras que no se vean afectadas por estas, y que a su vez no impacten de manera negativa el entorno.

Es así como entramos en una posterior conceptualización a confrontar diferentes posibilidades para hallar la más coherente y ser aplicada en el campo de la obra arquitectónica.
Esta confrontación nos permite generar unos lineamientos claros de intervención que permite la adaptación del proyecto a la visión del arquitecto y producir un proyecto que fusione la imagen con el rigor técnico que demanda la arquitectura para responder a una claras determinantes, que en nuestro medio poco se aplican.

PROBLEMÁTICA ARQUITECTÓNICA

En este aspecto los problemas apuntan hacia la mala aplicación de unas técnicas constructivas, que conllevan un alto impacto negativo en el ambiente al utilizar en la mayoría de los casos materiales inadecuados que no se han concebido para el uso en sitios de ambientes especiales y tan exigentes. Esto es provocado en parte por la falta de recursos económicos que no permite la inversión; por otra parte, por la falta de modelos construidos que demuestren un optimo funcionamiento (tecnológico - ambiental) que permita ampliar los criterios para adoptar nuevas políticas de intervención en el Parque.
Al desconocer en gran medida las particularidades de los diferentes lugares, la arquitectura tradicional insertada en el Parque esta sub-utilizando una riqueza en recursos naturales, que permitiría con un uso correcto, aminorar en gran medida el impacto negativo de los diferentes proyectos.

La energía solar, eólica o geotérmica por ejemplo, concedería una gran autonomía a los proyectos al conformarlos como núcleos auto-suficientes para desempeñar funciones especificas (iluminación, o comunicaciones), que eliminaría peligrosas, extensas y costosos redes. 

Esto es producto del desconocimiento de la vanguardia tecnológica que en este momento avanza paralela a las necesidades ambientales del Parque, pero que la falta de gestión no permite adoptar para este.

DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
EN EL SECTOR DE BRISAS

A estas determinantes se les quiere dar en esta investigación el énfasis que realmente merecen, ya que al tenerlas exactamente estudiadas una a una en su totalidad, se podrá responder a cada una de estas de manera acertada, generando como resultado unas guías que permitan el correcto engrane de todas las variantes dentro del proyecto, y que coordine con las del entorno, logrando una arquitectura del contexto que se adapte a su medio.
El sector de Brisas tiene muchas determinantes, las cuales fueron analizadas con anterioridad dentro de las generalidades del sector con un carácter de comprensión de toda una unidad de paisaje y para enfrentar el proyecto arquitectónico se resumirán en los siguientes numerales:

Temperaturas entre los 2 y 5 grados centígrados.
La fuerte radiación solar.
Actividad sísmica.
Aparición esporádica de fuertes vientos.
Fenómenos naturales sobresalientes en el paisaje.
Susceptibilidad del ambiente a la contaminación (en el aire, el agua o los suelos).
Fragilidad de los suelos frente a la presencia humana.

DETERMINANTES FÍSICAS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
EN EL SECTOR DE BRISAS

El sector de BRISAS es la entrada principal del Parque, por lo cual presenta una vocación para congregar a los visitantes; por esto se hace viable su consolidación, complementando la infraestructura existente.
En esta parte es importante recordar que la memoria de los lugares es algo que brinda vitalidad y vigencia atreves del tiempo, y es algo que debe entrar a pesar al momento de tomar las diferentes decisiones.

En el área de influencia del refugio de Brisas se tiene:

Un albergue para los guarda-parques, el cual fue cedido por el INDERENA, (ya desaparecido, para dar lugar al Ministerio del Medio Ambiente).Este refugio es llamado BRISAS, ha sido producto de varias remodelaciones de acuerdo con las necesidades de sus moradores y tiene una antigüedad superior a los 15 años, siendo ya un símbolo dentro de la infraestructura del Parque.

Se localiza un pequeño museo con una muestra fotográfica. En su parte trasera se tienen unos servicios sanitarios. Por la construcción en piedra y techo de paja además de su antigüedad es otro elemento consolidado, que puede ser adaptado para otra función.

Está presente un albergue nuevo para los visitantes, el cual por su localización enfrente del refugio de Brisas es obstáculo visual para los visitantes que acceden al Parque, impidiendo la visualización de toda la base de la ladera occidental del Nevado del Ruiz, además por su construcción en madera y tejas de barro no presenta mayores inconvenientes para ser desarmado.

La construcción de este refugio generó una degradación del suelo en su entorno el cual debe ser recuperado para evitar el progreso de la erosión.

En este momento este suelo es utilizado para almacenar los materiales de construcción que demandan las obras que se realizan en otros lugares del Parque.

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SECTOR DE BRISAS

Al evaluar de este inventario que posee valor, podemos entrar a complementarlo con los siguientes proyectos:


Adaptación de una área para localización de vehículos que limite la entrada de estos al Parque.

Construcción de un espacio pedagógico apropiado para la educación del visitante

Proyecto para albergar actividades humanas destinadas al turismo de pequeña escala que contribuya con la dosificación de visitas para el Parque. Este tendría dormitorios para los visitantes con sus servicios, además de un sitio donde se ofrezcan alimentos y bebidas permitiendo una estancia agradable por cortos lapsos de tiempo.

Diseño de exteriores que vayan en pro de la recuperación de los suelos que ya han sido producto de algún tipo de impacto por parte de las actividades humanas. 

Diseño de senderos que aprovechen las cualidades del sector y que a su vez delimiten los sitios para evitar impacto por parte de los visitantes, conectando los diferentes puntos de interés.


VALLE DE LOS CÓNDORES

No posee ningún proyecto construido ni proyectado. Se diseñara una senda para comunicarlo con el área de influencia del refugio de Brisas. En su remate se localizara un proyecto que valore las condiciones paisajísticas tan especiales que este presenta, relacionando los diferentes fenómenos que el escarpe contiene, como los flujos de agua, la vegetación y la más importante la visual.


ARENALES DEL RUIZ

En este sitio encontramos el refugio llamado el CHALET, el cual tiene como función el albergar a los visitantes permitiendo la estancia por varios días y satisfaciendo de una manera adecuada a pequeños grupos de visitantes (no más de 10 personas).Presenta una antigüedad considerable que lo consolida bajo el recurso de la memoria.

Por tener este carácter de permanencia y por no haber elementos naturales frágiles en los suelos se propone en el perímetro de CHALET un área de camping qué permita a su vez implementar la practica de algunos deportes especializados que se puedan realizar en este lugar

Este sitio por estar integrado con el escarpe de la Gazapera, el cual es un afloramiento rocoso que esta en contacto con las entrañas del Volcán Nevado del Ruiz, se consolida como un lugar apropiado para la investigación de particularidades de este fenómeno, siendo posible en un futuro complementarlo con investigaciones en otras áreas necesarias.


PROYECTO ESPECIAL

Se tiene la adecuación de la vía del Parque, para poder encausar los diferentes flujos de agua presentes a lo largo de la vía y la señalización e iluminación de esta, en los puntos que presentan amenazas para los visitantes.
CONCEPTUALIZACIÓN

Para entrar a materializar los proyectos es importante confrontar diferentes conceptos que afectaran el desarrollo de estos.
Definir en este punto, el carácter de la arquitectura es de suma importancia, teniendo en consideración todos los argumentos que se han desarrollado a lo largo de esta investigación.
Los conceptos que dan carácter a la arquitectura son tan variados como los argumentos del arquitecto, pero ante la realidad de conservación de este sitio tan especifico y de sus duras condicionantes ambientales dichos conceptos se hacen más evidentes.

Una condicionante surge por el interés de afectar lo menos posible los suelos de los diferentes lugares, provocando el menor impacto en ellos y de alguna manera poder tener la certeza de no dejar mayores rastros al momento que la arquitectura deba ser desplazada; además hay un interés formal de contrastar con lo natural para lograr una  diferenciación evidente entre los elementos naturales y los artificiales concebidos por el hombre, para lograr que lo artificial se enriquezca con lo natural y lo natural se acentúe con lo artificial.

Al surgir la necesidad de desligarse del suelo y afectarlo lo menos posible, surge una inquietud hacia la tecnología, buscando estructuras que lo permitan, evitando al máximo múltiples puntos de asentamiento que a su vez necesiten algún tipo de cimentación.

Al mismo tiempo estas estructuras deben permitir un mantenimiento sencillo o en el peor de los casos el reemplazo de piezas afectadas por las duras condiciones del lugar, y para este efecto se deben también considerar los diferentes ensambles que permitan esto.

Además debe permitir la adaptación de la arquitectura a las necesidades cambiantes de los moradores con el paso del tiempo, para poder generar una obra que permanezca vigente si es necesario.

Este aspecto es llamado en esta investigación ADAPTABILIDAD, el cual es un concepto que se maneja en la arquitectura desde aproximadamente 1960 y tiene una escuela que dejo enseñanzas muy importantes, pero que hoy han sido remplazadas por vanguardias estilísticas.

Estas doctrinas, trataron de afrontar bajo una concepción nueva, a la luz de la industrialización y de la nueva tecnología, los problemas espaciales de la sociedad, para solucionar con una nueva óptica.

La negación generalizada de dichas teorías en resumen, nos negó la oportunidad de hacer edificios y casas como hacemos hoy en día los aviones y barcos (los cuales pueden alojar durante prolongados lapsos tiempo grandes cantidades de personas en optimas condiciones). A demás de negarnos la posibilidad de expandir los hogares acorde con las necesidades, obligando en muchos casos a las personas a vivir en impersonales espacios.

Estas teorías bien estudiadas en libros de pioneros como Frey Otto o B M Fuller, Wolf Hilbertz, entre otros, son las que se quieren retomar bajo este concepto.


ADAPTABILIDAD

Movilidad, Flexibilidad, Espacios amplios, Divisible,    Ampliable, Cambio de función...

Este concepto además de las estructuras, afecta todo lo que al espacio concierne, involucrando una nueva concepción de diseño a todo nivel que permita el quitar y poner elementos, como se hace con los medios de transporte actuales.

Estas reflexiones se pueden reunir en una analogía simple que explica bien la relación entre función, imagen y entorno, los cuales en una concepción mas especializada se involucran en cada proyecto de esta investigación..

Cada organismo vivo posee una estructura que tiene como básica función el proteger y sostener, está conformada por un gran número de elementos que se articulan entre sí, siendo de fácil lectura dentro de la totalidad del conjunto; dichos elementos son de gran resistencia a pesar de su aspecto débil, siendo producto de una evolución constante que responde a las cambiantes condiciones del medio y por esto cada parte desempeña de manera perfecta su función sin olvidar que hace parte de una totalidad.

Además de responder a todas las necesidades; ella se adapta de la mejor manera a las necesidades del organismo, para así responder acertadamente a las fuertes exigencias del entorno que habita, para lograr que dicho ser perdure en el tiempo como objetivo primordial de las especies.

Dichos principios en esta investigación toman el nombre de ESTRUCTURAS ORGÁNICAS, buscando compactar tan diversos conceptos en un postulado único que aplique las teorías requeridas.

A la arquitectura se le permite entender el problema del espacio igual que el problema de supervivencia de los organismos vivos.

Los organismos responden a la mayoría de sus necesidades de una forma única, logrando reunir todas las condicionantes para generar un único problema que solo tiene una vía de solución.

En la arquitectura se trataría de engranar de una manera tal la función con las necesidades del entorno y demás condicionantes, para obtener unos problemas claros de fácil solución, que además, permita la consideración de la totalidad de las determinantes para tener la certeza de haber respondido a cada una de la manera más coherente y precisa.
Al entender el proyecto como una totalidad y saber la responsabilidad de este con su medio, sabemos exactamente como responder, logrando superar el problema básico del espacio, para poder entrar a proponer desde diferentes campos, nuevas alternativas que complementen el proyecto arquitectónico ya sea desde lo estético o desde lo tecnológico.

Con esta concepción no se contribuye al distanciamiento entre arquitectura y entorno la cual ha sido la mayor crítica de los teóricos arquitectónicos a este tipo de propuestas; por el contrario se busca solucionar por medio de la técnica una serie de particularidades que cada proyecto trae, y que lo hacen único, respondiendo a ellas de la mejor manera, haciendo que el resultado sea intransferible a otros medios logrando una arquitectura del contexto mas que de contexto, la cual no entra a contradecir “El Regionalismo Critico” de Kenneth Framton, “la otra Arquitectura” de Enrique Browne o incluso la misma Marina Waisman que habla en su libro: “Al Interior de la Historia”, sobre las dos líneas de lenguaje de la arquitectura, “la copia de Europa” y de “la búsqueda de una arquitectura elocuente en su intima coherencia, relacionando el medio y la comunidad”.

Lo que se pretende es incorporar tecnologías de vanguardia, ya que la arquitectura como arte mayor no puede escapar al reflejo de un tiempo, ni negar las virtudes de este, y debemos recordar que muchos autores concluyen que la arquitectura como ideal, es producto de una sociedad influenciada por las circunstancias históricas y culturales de una época.

Estas consideraciones se conforman en una simbología, que resalta las virtudes de un entorno especifico, transmitiendo como mensaje principal y concreto, las necesidades especificas del medio, produciendo una constante comunicación que consolida una interpretación del lugar a través del tiempo permaneciendo en la memoria del lugar, y además consiguiendo que esta simbología haga referencia a las determinantes naturales tan importantes en el espacio de esta investigación.

Esta teoría permite concebir en los proyectos, que una parte de ellos pueda ser pensada para instalarse de manera que trascienda el tiempo aún cuando la otra parte haya desaparecido por haber cumplido su ciclo, permitiendo que estos elementos se transformen en huellas o vestigios dejados en los diferentes lugares para que transmitan por si mismos la importancia que tuvo el entorno natural.

Permitir que algunos muros hagan gestos a las montañas, el cielo, los ríos, que las sendas y las vías puedan ser consumidas nuevamente por la vegetación al ser elaboradas de gravas y arenas; que las señales y guías se puedan degradar y perder en el oxido; y toda una  gama de consideraciones que permitan integrar los proyectos arquitectónicos mas allá de su vida útil.


MEMORIA DEL PROYECTO

ARQUITECTURA DEL CONTEXTO.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y TURÍSTICA, SECTOR DE BRISAS, NEVADO DEL RUIZ.
En el sur oriente de la ciudad de Manizales se encuentra el acceso principal al Parque Nacional de los Nevados, caracterizado por un clima supremamente húmedo que hace cambiante las condiciones de la vegetación y la naturaleza, hasta encontrar las nieves perpetuas enmarcadas por accidentes geológicos notorios como los farallones, los valles, los volcanes o el particular arenal del Ruiz.
El presente proyecto es el resultado de confrontar un programa y un especial lugar, y ambos con la peculiar forma de concebir la arquitectura de quien lo proyecta conceptualiza y realiza.

EL PROGRAMA surge del análisis de las necesidades del lugar, comprendiendo el valor natural del sitio donde se pretende intervenir, haciendo que el resultado sea el exacto para evitar perjudicar el equilibrio del entorno, además de integrar algunas preexistencias con valor en la memoria.
LOS LUGARES están enmarcados en primera medida por el uso que el hombre ya ha dado, para simplemente entrar a consolidar funciones. Y en segunda medida por las características naturales dignas de resaltar de los diferentes lugares.

Como lugar ya habitado por el hombre y pensado para ser consolidado por la importancia en la memoria del Parque, surge el sitio conocido como Brisas, conformado a su vez como el límite del parque, restringiendo el acceso a los visitantes para proteger las cualidades de este.

Un segundo lugar esta conformado por un accidente geológico denominado el Valle de los Cóndores, el cual presenta en un punto a manera de remate, un farallón que es bañado por dos afluentes del río Azufrado, lo cual acentúa su belleza. Gracias a este accidente es que podemos divisar la cima Nevada del Volcán del Ruiz en días despejados.

 LA PROPUESTA plantea resolver además de los aspectos funcionales derivados del programa, aspectos Arquitectónicos a la escala del sector Por esto se debe constituir un buen ejemplo   síntesis de variables arquitectónico-tecnológicas, que a la vez expresen respeto al contexto natural y a la imaginación.


ASPECTO URBANO 

En el ámbito lejano de la ciudad de Manizales se propone una solución edificatoria capaz de convertirse en un símbolo, en un hito urbano, que complemente la memoria ya establecida  del lugar de Brisas en la comunidad, y que, a su vez, posibilite su uso como un balcón propio de la ciudad, que se abre mirando al Poniente. Todo esto manteniendo un escrupuloso respeto a las alineaciones naturales de este contexto especial.


ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS 

La solución propuesta contempla dos partes bien definidas por su función y configuración: la edificación y, los espacios complementarios que la circundan, la cual es lo que permite la compenetración de los proyectos, así estén localizados en puntos separados por distancias considerables.

LA EDIFICACIÓN se resuelve en un único y potente volumen de planta regular que  contrapone su geometría, su forma y su color, con las del farallón, constituyendo un paradigma de Artificio, que se enfrenta a la Naturaleza y que se posiciona e intermedia entre el Hombre y la naturaleza.

EL LENGUAJE FORMAL. Se optó por un lenguaje formal directo, claro e impactante. La arquitectura de este proyecto logra su máxima expresión formal como artificio cualificado, capaz de mediar entre la Tierra y el Cielo. El encuentro del edificio con el terreno se produce a través de dos grandes arcos estructurales. Las fachadas se resuelven por medio de una gran superficie plana de aproximadamente 35 m de longitud y 4 de altura, síntesis de una franqueza estructural, expresión geométrica de continuidad, bien definidas, colores metalizados por causa de las losas que la recubren, con una imagen que llega con facilidad al observador.

ORGANIZACIÓN INTERIOR. El edificio está atravesado por un eje horizontal que lo divide en dos partes bien definidas. Una de ellas, la de mayor proporción, corresponde a las Salas de estancia con restaurante, servicios y bar constituyendo un auténtico Balcón Mirador, comunicados entre sí. La otra parte se caracteriza por tener como  función la permanencia; con el acceso por un pequeño puente que acentúa la transición entre social y lo privado.

En ambas partes, se construye una cubierta que permite la aparición de superficies translucidas, y otras que no dejan pasar la luz, generando en el día una iluminación, matizada en unos puntos exactos del proyecto como el acceso o las duchas, añadiendo potencia y serenidad al espacio interior.

ESTRUCTURA. La fachada principal está realizada con laminas de acero previamente cortadas para permitir el ensamble, con acabado en su cara exterior que la proteja de las condiciones climáticas fuertes del lugar.

Estos elementos verticales de la fachada descansan sobre una losa configurada por vigas de  6 mts por 20 cm unidas a una gran viga central. Este conjunto a su vez permite por su conformación el paso de las redes necesarias en el edificio a lo largo del espacio sin intervenirlo de una manera notoria.

Todo este conjunto de estructura se desliga del suelo por medio de dos arcos de los cuales se desprenden tirantes para terminar de estabilizar la estructura. Los arcos son cimentados de manera tradicional, pero gracias a su funcionamiento permite reducir la cimentación notoriamente, afectando de menor manera el terreno.

El cerramiento del edificio esta diseñado para alojar capas de muros secos y aislantes que permitan al espacio interior lograr la comodidad técnica y habitacional requerida.

La cubierta es pensada para colocar células solares que permitan al edificio la autonomía por energía, siendo almacenada en el sector de los servicios de la parte social del proyecto, la cual fue diseñada para alojar todas las instalaciones técnicas que pueda requerir el proyecto. De acá su mayor altura final.

EL JARDÍN da remate al proyecto y complemente las visuales desde el interior, y busca que en el momento que el edificio se desmonte quede como vestigio de la intervención.

Los elementos básicos que conforman este jardín, La roca, el agua, la grava y la vegetación propia, buscan recuperar una superficie que denote a su vez la sencillez que refleja el proyecto.

LAS LUMINARIAS son un complemento diseñado para la totalidad de la intervención. Pensadas para ser autónomas al depender de la energía solar para su funcionamiento y proyectadas para poder ser absorbidas por el medio cuando el proyecto desaparezca, gracias a ser construidas con metales que se oxidan, que además logran dar matiz de contraste en su relación con el entorno.

EL MIRADOR en el Valle de los Cóndores, es una intervención que tiene como función el resaltar las cualidades paisajísticas de este sitio, además de rematar el sendero. Pensado para el turista. En este mirador se satisface la necesidad de servicios básicos como los baños y poder consumir alimentos o bebidas de rápida preparación al contar con un espacio habilitado para dicho fin.

Por su conformación de terraza en voladizo, que se despega de la roca del farallón, se busca dejar la sensación de libertad en el turista, marcando el sitio en los recuerdos.

LA TECNOLOGÍA de este mirador es retomada de edificio para el turista planteado en la primera parte, utilizando nuevamente los arcos anclados al suelo de manera tradicional, con los tirantes y las losas conformadas con vigas segundarias, puentes de transición y una viga principal.

EL LENGUAJE CONSTRUCTIVO 

La solución pretende ser un modelo de actuación entre la concepción del espacio y el lenguaje constructivo. Por esto se escogieron los materiales y las técnicas constructivas más racionales e idóneas para cada sitio, y para cada caso, buscando el complemento entre la tradición, la vanguardia y la función, y por supuesto, la Conservación del entorno natural.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MÁS IMPORTANTES.

Acero previamente galvanizado en caliente.
Vidrio tinturado.
Muros son concebidos como un aglomerado de capas que respondan a las necesidades acústicas y térmicas. El muro mas exterior es una lamina de acero tratado de 5 mm (con galvanizado de temperatura) de grosor, que proporcione un matiz a las fachadas.

Este mismo principio es utilizado para las cubiertas agregando un manto textil compuesto de polímero que no permita las filtraciones de humedad.

Interiores compuestos de maderas al natural de cedro y algarrobos que complementen la imagen de calidez.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

LIBROS
FRAMPTON. Kenneth. Lugar, Forma e Identidad: Hacia una teoría del Regionalismo Critico. Ed, Gustavo Gili. México. 1990.
DENT. N. Roger. Nuevos Caminos de la Arquitectura: Arquitectura Neumática.
Ed, Blume. 1975.

OTTO. Frei, et. Tecnología y Arquitectura: Arquitectura Adaptable.
Ed, Gustavo Gili. 1979.


DOCUMENTOS

Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN. Plan de manejo. Dic 1998.

CORPOCALDAS. Gestión Ambiental. Editado por el periódico La Patria. 2000.
Plano del Parque Nacional de los Nevados. Anexos Dominicales del Periódico La Patria. Feb 2000.


REVISTAS ESPECIALIZADAS

ARQUITECTURA VIVA No 32. Museo Glacial.

Arquitectura Viva No 51. Material Volcánico.

Arquitectura Viva No 32. Sep - Oct 1993.

Quaderns No 219, Reactiva.

A y V No 12 de 1987.


PAGINAS DE INTERNET

www.peakware.com/encyclopedia/peaks/maps/ruiz.htm

 www.usgs.org
Plano de riesgos. Topinka, USGSICVO, 1998, modificado por: Wright y Pierson, 1992.
USGS, circular 1073.
FOTOGRAFÍAS.

5.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Aerofotografías. No 075-078. Vuelo C-2394.

INDICE
Introducción                                                                                                            1   Pg
Objetivos                                                                                                                 3  Pg
Antecedentes                                                                                                        5   Pg
Marco Teórico                                                                                                     9    Pg
Metodología Arquitectónica                                                                           36 Pg
Conceptualización                                                                                               45 Pg
Memoria del Proyecto                                                                                         51 Pg